domingo, 26 de marzo de 2017


Objetivo:

Este blog se esta creando como parte de la materia de NTics de la Universidad de Sonora y nuestro objetivo es que cuentes con  información acerca del Lupus y que puedas entender de una manera breve sobre este tema tan importante y aprendas a sobre ella. 








Referencia: Información.

martes, 14 de marzo de 2017



¿Qué es el Lupus?


El lupus es una enfermedad autoinmune, reumática y sin cura que afecta aproximadamente a 40.000 personas en España, según los datos que maneja la Sociedad Española de Reumatología. Actúa sobreestimulando los linfocitos B, responsables de la producción de anticuerpos; las células del sistema inmune de estos enfermos agreden a las propias células del organismo, provocando inflamaciones y daños en los tejidos.  
En los últimos años se ha detectado un mayor número de casos, incremento que, según los especialistas, se debe al mejor conocimiento de la enfermedad y a las técnicas de laboratorio que permiten diagnósticos cada vez más precoces. Sin embargo, el pronóstico del lupus ha mejorado considerablemente a lo largo de las últimas décadas de modo que, si en los años 70 la tasa de supervivencia de los pacientes no superaba el 50 por ciento, en la actualidad la enfermedad se ha cronificado y la esperanza de vida de quienes la padecen es equiparable a la de la población sana. La Sociedad Española de Reumatología recomienda una serie de precauciones que contribuyen a controlar la enfermedad y conseguir una mayor calidad de vida.



Resultado de imagen para enfermedad lupus








¿Como se detecta el lupus?

No existe una prueba específica para diagnosticar el lupus. Obtener un diagnóstico puede ser difícil y puede tardar meses o años. Para obtener un diagnóstico, su médico deberá considerar, entre otras cosas: 
  • Su historial clínico 
  • Un examen completo 
  • Pruebas de sangre 
  • Biopsia de la piel (mirando muestras de la piel en un microscopio).
  • Biopsia de los riñones (mirando el tejido del riñón en un microscopio). 



Imagen relacionada


martes, 28 de febrero de 2017



¿Cuál es su frecuencia?

Son muchos los documentos que avalan la gran frecuencia de enfermedades reumáticas en la población general. En España, el estudio EPISER, realizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en 1998 y 1999, permitió conocer la frecuencia de las d i f e r e n t e s e n f e r m e d a d e s reumatológicas. En conjunto, las enfermedades reumáticas resultaron ser muy frecuentes en nuestro país, de tal forma que hasta casi un 23% de los mayores de 20 años refieren padecer alguna dolencia reumática, lo cual supone un alto consumo de recursos sanitarios y una causa muy frecuente de incapacidad laboral. Respecto al lupus eritematoso sistémico (LES), el estudio EPISER evidenció una prevalencia de unos 10 casos por 100.000 habitantes. Otros estudios han mostrado cifras aún mayores y los casos nuevos que aparecen son algo menos de 5 por 100.000. En los últimos años se ha detectado un aumento de frecuencia, lo cual puede ser debido a la mayor supervivencia de los pacientes y a un mejor conocimiento tanto de la enfermedad como de los técnicas de laboratorio, que permiten diagnosticar casos más leves y precoces.





martes, 31 de enero de 2017

Recomendaciones


- Los enfermos de lupus deben seguir una dieta completa, sana y equilibrada. En principio, no hay ningún alimento que resulte perjudicial para el paciente pero en los casos en los que la enfermedad afecte al riñón o cause hipertensión, se aconseja restringir el consumo de comidas saladas o condimentadas.
- La exposición a la luz del solar podría ser un factor potenciador de la patología. Muchos pacientes desarrollan fotosensibilidad a los rayos ultravioletas y la lesión más conocida es el enrojecimiento y erupción de la piel de la cara, las mejillas y la nariz (eritema en alas de mariposa). Por esta razón es aconsejable evitar la radiación solar y utilizar siempre cremas protectoras.
- Al tratarse de una enfermedad que afecta al sistema inmunológico, que es el encargado de defender al cuerpo de los agentes infecciosos, es importante tomar precauciones frente a posibles infecciones y tener la cartilla de vacunación al día.
- Las mujeres en edad fértil son población especialmente vulnerable al lupus. Hasta hace unos años, el embarazo estaba contraindicado en este tipo de pacientes pero los avances en el tratamiento de la enfermedad han disminuidos los riesgos. Sin embargo, las mujeres embarazadas con lupus todavía tienen mayores probabilidades de sufrir un aborto o un parto prematuro que las mujeres sin esta patología. Los bebés suelen nacer sanos, si bien en ocasiones pueden presentar algún tipo de lesión durante los primeros meses de vida que desaparece con el tiempo. El principal peligro para la madre y el niño se produce cuando el lupus está activo, se están tomando medicamentos dañinos para el feto o la enfermedad presenta complicaciones graves como nefritis u otras patologías.
- El lupus es una patología crónica. Los pacientes deben someterse rigurosamente a los controles médicos y consultas con el reumatólogo que sean necesarios, así como seguir los tratamientos (por lo general, de larga duración) que correspondan. La disciplina y la constancia les ayudarán a convivir con la enfermedad y a disfrutar de una mayor calidad de vida.
- La enfermedad altera, en ocasiones, la imagen corporal; además, su origen desconocido, el hecho de que no tenga cura y el temor a que afecte a varios órganos a la vez puede generar una sensación de pesar en el enfermo. Es recomendable buscar apoyo familiar y profesional para evitar caer en estados depresivos.

© 2017 Unidad Editorial Revistas, S.L.U. Todos los derechos reservados